La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es considerado un tipo de soporte ventilatorio el cual no necesita la utilización de un manejo avanzado de la vía aérea, en este caso el proceso de intubación endotraqueal. Actualmente a tenido mayor relevancia a raíz de la pandemia de COVID-19, sin embargo su uso no se ha limitado solo a los cuidados agudos dentro de los servicios de urgencias y esto a evolucionado dentro del manejo y abordaje del fisioterapeuta tanto en áreas criticas como en procesos de rehabilitación pulmonar, así como otras practicas clínicas como los cuidados postoperatorios dentro del ámbito pos-operatorio.
Sin embargo para esto debemos clasificar sus efectos y conocer el buen manejo de la VMNI, ya que requiere de conocimientos adecuados y precisos, bajo el concepto de evaluar el costo beneficio (prinum non nocere).
Efectos fisiológicos de la VMNI
Fig.1 Diagrama relacionado con los efectos fisiológicos de la VMNI (ventilación mecánica no invasiva, así como su relación de los diferentes modos ventilatorios Mendiola F.
Si bien la VMNI consta de dos modalidades principales la ventilación con presión positiva continua de la vía área (CPAP) y las modalidades biniveladas como CPAP-PSV (presión soporte binivelada) y BiPAP convencional. Dentro de los objetivos principales de la VMNI es la de reducir el trabajo respiratorio y la carga de trabajo muscular durante un periodo agudo y crónico, como es el caso de pacientes con enfermedades obstructivas, donde se ha visto una disminución de la hiperinsuflación dinámica, así como menor tasa de intubación M. Bandar et al. 2021.
Sin embargo esto se puede traspolar y actualmente existe mayor evidencia de su uso como coadyuvante en diferentes escenarios donde el fisioterapeuta puede implementarlo con su practica clínica; sabemos que el uso de la VMNI durante el periodo de ejercicio contrarresta la fatiga muscular respiratoria, disminuye la fatiga eh incrementa el tiempo de duración del ejercicio J. Cancy et al. 2021
Figura 2. Tomada de: M. Dreher, J.H. Store y W. Windisch, Noninvasive ventilation during walking in patients with severe COPD: a randomised cross-over trial.
Otras intervenciones relacionadas con la VMNI asociadas al fisioterapeuta
Otras intervenciones útiles para le fisioterapeuta en contextos clínicos de terapia intensiva es el uso y manejo respiratorio del paciente con obesidad, sabednos que la obesidad se comporta como una enfermedad obstructiva y restrictiva disminuyendo la capacidad funcional residual (CFR) predisponiendo atelctasias, infecciones respiratorias y menor capacidad ventilatoria relacionado con una menor ventaja biomecánica del músculo diafragama, la VMNI puede reducir estos riesgos previo a la intubación orotraqueal, así como un manejo profiláctico durante el proceso de entubación, estos pacientes de ven beneficiados en el manejo coadyuvante durante el periodo de rehabilitación respiratoria y motora Martinez Camacho M.A. et al. 2024.
También otras intervenciones pueden ir relacionadas con el manejo de resolución de atelectasias aunadas a procesos de higiene bronquial y post-operatorios gracias al efecto de reclutamiento alveolar y presión positiva en el sistema respiratorio Mirambeaux Rosa et al. 2013.
VMNI y fisioterapia durante el proceso de weaning y manejo profiláctico pre y post operatorio
El proceso de weaning se define como el manejo de resolución de la intubación orotraqueal desde el comienzo y final para tener una entubación exitosa; sabemos que el fisioterapeuta junto com otros profesionales de la salud son importantes para que este objetivo se lleve a cabo, se ha visto que la VMNI puede funcionar como una medida profiláctica para no escalar a un manejo ventilatorio invasivo, como es el caso de pacientes con EPOC o pacientes con obesidad, así mismo la VMNI puede ser una herramienta para facilitar la entubación (weaning) en pacientes con criterios de fallo, o como una medida para prevenir la incidencia de reintubación en terapia intensiva Rodrigez P. H. Gonzalo 2024. Actualmente el manejo y uso de la VMNI pre, peri y post-operatorio del paciente sometido a cirugía, principalmente de abdomen se ha estudiado con detalle, ya que la VMNI puede prevenir los riesgos y complicaciones respiratorias principalmente el riesgo de atelectasias, neumonías y procesos de recuperación Vetrugno L, et al. 2024
Si quieres aprender más sobre el tema, inscríbete a nuestro curso: "Bases y fundamentos de la ventilación mecánica no invasiva" en el siguiente link:
Comments