Introducción
Las escalas de funcionalidad son herramientas esenciales en el ámbito de los cuidados paliativos, ya que permiten evaluar de manera sistemática el estado de salud y las necesidades de los pacientes. Estas escalas ayudan a los profesionales de la salud a tomar decisiones informadas sobre la atención y el manejo del dolor, así como a mejorar la calidad de vida del paciente.
Escala de Karnofsky
Es una herramienta fundamental en el ámbito de los cuidados paliativos, utilizada para evaluar la calidad de vida y la capacidad funcional de los pacientes, especialmente aquellos con enfermedades crónicas y avanzadas, como el cáncer. Esta escala permite a los profesionales de la salud determinar el nivel de autonomía del paciente y adaptar los planes de tratamiento según sus necesidades específicas.
Origen y Propósito
Desarrollada en los años 40 por el oncólogo David Karnofsky, la escala fue inicialmente diseñada para medir la efectividad de tratamientos en pacientes oncológicos. Su objetivo era ofrecer una evaluación más integral que incluyera no solo la percepción subjetiva del paciente sobre su salud, sino también su capacidad funcional para realizar actividades cotidianas. Con el tiempo, su uso se ha generalizado, convirtiéndose en un estándar en la práctica clínica para evaluar el estado funcional y la calidad de vida en pacientes con enfermedades terminales.
Estructura de la Escala
La escala se presenta como un índice numérico que va del 0 al 100, donde una puntuación más alta indica una mayor capacidad funcional. A continuación se detallan los niveles:
ESCALA DE KARNOFSKY | ||
100 | Sin síntomas | Totalmente independiente |
90 | Síntomas leves
| Puede realizar actividades normales |
80 | Realiza actividades con esfuerzo | |
70 | Puede realizar algunas actividades | Requiere asistencia ocasional. |
60 | Necesita atención ocasional | Puede realizar algunas tareas. |
50 | Requiere atención constante | Incapaz de realizar actividades diarias. |
40 | En cama más del 50% del tiempo | Requiere atención especial |
30 | Incapaz de realizar actividades | Hospitalización recomendada |
20 | Postrado en cama | Requiere cuidados especiales |
10 | Estado crítico | Requiere atención médica constante |
0 | Fallecimiento. |
Aplicación Práctica
Los profesionales que utilizan esta escala incluyen fisioterapeutas, médicos, enfermeras y otros especialistas en cuidados paliativos. La escala no solo ayuda a establecer un diagnóstico inicial, sino que también es útil para monitorear cambios en la condición del paciente a lo largo del tiempo.
Palliative Performance Scale (PPS)
Es una herramienta fundamental en los cuidados paliativos, diseñada para evaluar el estado funcional de los pacientes. Su objetivo principal es ayudar a los profesionales de la salud a personalizar la atención y determinar la elegibilidad para servicios de hospicio. Esta escala permite medir la capacidad de un paciente para realizar actividades diarias, su nivel de movilidad y su estado general de salud.
La PPS se utiliza para evaluar el rendimiento físico y las necesidades de asistencia de un paciente, clasificando su condición en una escala del 0% al 100%.
PALLIATIVE PERFORMANCE SCALE (PPS) | |
100% | Totalmente ambulatorio y sin limitaciones |
70% - 80% | Puede realizar la mayoría de las actividades con cierta independencia |
50% - 60% | Requiere asistencia significativa para actividades diarias |
< 30% | Paciente gravemente enfermo y casi totalmente dependiente |
Determinación del Nivel de Atención
La PPS ayuda a los equipos médicos a identificar el nivel adecuado de atención que un paciente necesita. Un puntaje bajo puede indicar una disminución en la función física, lo que requiere ajustes en el plan de tratamiento para mejorar la calidad de vida del paciente.
Elegibilidad para Hospicio
Un puntaje de 50% o inferior suele indicar que un paciente puede ser elegible para servicios de hospicio. Esto es importante no solo para garantizar el acceso a cuidados adecuados, sino también para facilitar la comunicación entre proveedores de salud, pacientes y familias sobre las expectativas y necesidades durante el proceso[3][4].
Escala ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group)
Es una herramienta fundamental en la evaluación del estado funcional de los pacientes oncológicos, especialmente en el contexto de los cuidados paliativos. Esta escala permite medir la calidad de vida y el rendimiento funcional de los pacientes, lo que es crucial para determinar el enfoque terapéutico y el tipo de asistencia que requieren.
Origen y Validación
Desarrollada en 1982 por Oken la escala ECOG ha sido validada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se utiliza ampliamente en la práctica clínica y en ensayos clínicos. Su objetivo principal es proporcionar un marco objetivo para evaluar cómo los síntomas afectan las actividades diarias del paciente, ayudando así a guiar las decisiones sobre tratamientos y cuidados paliativos.
La escala se clasifica del 0 al 5, donde cada nivel describe el estado funcional del paciente:
ESCALA ECOG | ||
0 | Asintomático | Actividad normal |
1 | Sintomático | Pero totalmente ambulatorio; solo limita actividades intensas. |
2 | Sintomático | Menos del 50% del tiempo en cama durante el día. |
3 | Sintomático | Más del 50% del tiempo en cama, requiere asistencia para algunas actividades. |
4 | Postrado | Necesita ayuda para todas las actividades diarias. |
5 | Fallecimiento. |
La escala ECOG es especialmente relevante en los cuidados paliativos por varias razones:
Pronóstico: Un puntaje de ECOG superior a 2 generalmente indica una expectativa de vida limitada, lo que puede influir en la elegibilidad para tratamientos agresivos como la quimioterapia.
Planificación de Cuidados: Permite a los equipos médicos adaptar los planes de atención según las necesidades funcionales del paciente, priorizando el control de síntomas y la calidad de vida.
Decisiones Terapéuticas: Los pacientes con un puntaje ECOG de 3 o 4 suelen no responder bien a la quimioterapia, lo que sugiere que se debe centrar más en el alivio sintomático que en tratamientos curativos.
Conclusión
Las escalas de funcionalidad son herramientas valiosas en los cuidados paliativos, ya que permiten una evaluación integral del estado del paciente, facilitando así una atención más efectiva y humanizada. Su correcta implementación puede mejorar significativamente la calidad de vida en las etapas finales.
Si quieres aprender más al respecto te invitamos a incribirte en nuestro curso "Fisioterapia en cuidados paliativos: https://www.acamedik.com/product-page/curso-fisioterapia-en-cuidados-paliativos
--------
Bibliografías:
1. Funes Rosas, W. E., & Cabezas Gómez, J. A. (2023). Sensibilidad de escalas como pronóstico y necesidades paliativas en adultos mayores con enfermedad no oncológica. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 6(2), 157–164. https://doi.org/10.5377/alerta.v6i2.15856.
2. Benítez del Rosario, M. A., Salinas Martín, A., Martín Ortega, J. J., & Martínez del Castillo, L. P. (2002). Cuidados paliativos .La valoración multidimensional del paciente y de la familia. Atencion primaria, 29(4), 237–240. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-cuidados-paliativos-la-valoracion-multidimensional-13027625
3. Ferraz-Falcao, J. R., Cadaval-Rodríguez, T., Rodríguez-Iglesia, R. M., & del Campo-Pérez, V. M. (2015). Necesidad de cuidados paliativos en la población inmovilizada de un centro de salud de Vigo. Semergen, 41(6), 305–314. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2014.06.017
4. Sancho Zamora, M. Á., Plana, M. N., Zamora, J., Rexach Cano, L., Cañada Millas, I., Díaz Álvaro, A., & Gómez Roncero, A. (2014). Supervivencia, según la Palliative Performance Scale, de pacientes oncológicos trasladados a unidades de cuidados paliativos de media estancia por un equipo de soporte hospitalario. Medicina paliativa, 21(1), 9–14. https://doi.org/10.1016/j.medipa.2012.07.004
5. Forcano García, M., Quilez Salas, N., Vial Escolano, R., Solsona Fernández, S., & González García, P. (2015). Predicción de supervivencia en el paciente con cáncer avanzado. Medicina paliativa, 22(3), 106–116. https://doi.org/10.1016/j.medipa.2013.06.004
Comments